eNurseDocente – Educar, Cuidar y Transformar

Neuroeducación: ¿Cómo aprende el cerebro?

En el ámbito educativo, entender cómo funciona nuestro cerebro es un aspecto fundamental que puede transformar nuestra capacidad para aprender y enseñar. Aunque mi propuesta de taller «Cómo aprende el cerebro: Neurociencia en el aprendizaje» no fue seleccionada en concursos de innovación académica, la necesidad de este enfoque sigue siendo crucial. Para apoyar esta visión, estoy llevando a cabo una revisión sistemática que fundamenta la importancia de la neuroeducación en contextos educativos.

La relevancia de la Neuroeducación en la educación actual

La neuroeducación surge como un campo interdisciplinario que combina la neurociencia, la psicología y la educación para ofrecer un entendimiento profundo de los procesos de aprendizaje. Este enfoque no solo ayuda a los estudiantes a aprender de manera más eficiente, sino que también proporciona a los docentes herramientas para adaptar sus métodos de enseñanza a cómo el cerebro realmente procesa la información.

Estudios recientes respaldan la importancia de comprender la neurociencia detrás del aprendizaje. Un meta-análisis publicado en la Revista de Psicología Educativa revela que la ansiedad ante los exámenes puede tener efectos significativos en el rendimiento académico, y que las intervenciones diseñadas para reducir la ansiedad pueden ser altamente beneficiosas para los estudiantes (Grecucci et al., 2020) . Este tipo de hallazgos subraya la importancia de incorporar estrategias de regulación emocional basadas en neurociencia dentro de los entornos educativos.

Además, un artículo sobre la regulación de la ansiedad desde la perspectiva de la neurociencia afectiva resalta cómo la amígdala, una región clave del cerebro, juega un papel crucial en la generación de respuestas emocionales. Este conocimiento es esencial para educadores que buscan crear entornos de aprendizaje más seguros y efectivos (Tan et al., 2021) .

Por otra parte, gran parte del conocimiento que tenemos sobre cómo funcionan nuestras neuronas tiene un sorprendente paralelismo con los fundamentos de la inteligencia artificial. En 1943, Warren McCulloch y Walter Pitts propusieron un modelo matemático que simulaba el funcionamiento de las neuronas utilizando lógica booleana, donde las neuronas se activan o desactivan (representadas como 1 y 0). Este trabajo pionero no solo sentó las bases para las redes neuronales artificiales, sino que también estableció un puente conceptual entre la neurociencia y la inteligencia artificial, promoviendo aún más la conexión entre el conocimiento del cerebro y una sociedad en constante desarrollo (McCulloch & Pitts, 1943).

Neuroeducación como innovación académica

El propósito de esta tesis es demostrar que un conocimiento profundo sobre cómo funciona el cerebro puede llevar a mejoras significativas en el aprendizaje y, por ende, en la formación de profesionales más competentes. Este proyecto no es una simple exploración teórica; está diseñado para abordar problemas reales en el sistema educativo, donde la lentitud en la adaptación a los cambios puede dejar a estudiantes y docentes rezagados frente a las demandas actuales.

El taller busca trasladar los principios de la neuroeducación al aula. Se centra en enseñar a los participantes cómo aplicar el conocimiento sobre el cerebro para mejorar la memoria, la concentración y la gestión del estrés en sus prácticas educativas diarias.

En un entorno donde el conocimiento avanza a una velocidad sin precedentes, las universidades enfrentan el desafío de formar a profesionales que puedan adaptarse y prosperar en un mundo en constante cambio. Sin embargo, si no adaptamos nuestras metodologías de enseñanza a cómo funciona el cerebro, corremos el riesgo de que el conocimiento se aleje cada vez más de aquellos que más lo necesitan. La neuroeducación ofrece un camino para cerrar esta brecha, asegurando que tanto estudiantes como docentes estén equipados con las herramientas necesarias para un aprendizaje más efectivo.

La neuroeducación no es solo una tendencia; es una necesidad urgente en la educación contemporánea. Con este proyecto espero contribuir a que el aprendizaje en nuestras instituciones educativas sea más inteligente, eficiente y alineado con las exigencias del mundo actual.

Referencias bibliográficas

  1. Grecucci, A., Frederickson, N., & Job, R. (2020). Ansiedad ante los exámenes y excitación fisiológica: una revisión sistemática y un metanálisis. Revista de Psicología Educativa, 35(2), 456-478. DOI: 10.1007/s10648-020-09543-z.
  2. Tan, J., Mao, Y., & Jiang, Y. (2021). Regulación de la ansiedad: de la neurociencia afectiva a la práctica clínica. MDPI Brain Sciences, 10(11), 846. DOI: 10.3390/brainsci10110846.
  3. McCulloch, W. S., & Pitts, W. (1943). A logical calculus of the ideas immanent in nervous activity. Bulletin of Mathematical Biophysics, 5, 115-133. DOI: 10.1007/BF02478259.
×
×

Carrito